Os damos a conocer a través de este medio esta convocatoria literaria que ha llegado al centro y que amablemente nos cede para su publicación don Miguel Ruiz, responsable de actividades extraescolares.
Blog del departamento de lengua castellana y literatura del IES “Dr. Francisco Marín” de Siles
jueves, 15 de diciembre de 2016
martes, 29 de noviembre de 2016
Selección de relatos de La puerta secreta
Pasos para cocinar una actividad de creación literaria en 2º de la ESO:
1º. Se toma como referencia un elemento del centro escolar (en este caso, una vieja puerta que nunca se abre y que nadie repara en ella por eso mismo, porque no parece dar acceso a ningún sitio).
2º. Se invita al alumnado a acompañar al profesor a dicha puerta y que comiencen a imaginar qué hay detrás de ella, tanto aquello que pueda ser más lógico como lo más absurdo que se les pase por la cabeza.
3º. Se les encomienda que redacten un relato con mucha narración y algo de descripción (contenidos, por cierto, del tema 2) donde hagan volar su imaginación, teniendo presente que la protagonista absoluta del cuento es la puerta y lo que ella atesora.
4º. Una vez evaluado el trabajo, se les lleva de nuevo al lugar en cuestión y se muestra lo que hay detrás de esa ajada puerta, con la promesa, por supuesto, de no revelar a nadie la verdad.
Y ahora, tres de esos guisos que han cocinado algunos de nuestros alumnos:
1º. Se toma como referencia un elemento del centro escolar (en este caso, una vieja puerta que nunca se abre y que nadie repara en ella por eso mismo, porque no parece dar acceso a ningún sitio).
2º. Se invita al alumnado a acompañar al profesor a dicha puerta y que comiencen a imaginar qué hay detrás de ella, tanto aquello que pueda ser más lógico como lo más absurdo que se les pase por la cabeza.
3º. Se les encomienda que redacten un relato con mucha narración y algo de descripción (contenidos, por cierto, del tema 2) donde hagan volar su imaginación, teniendo presente que la protagonista absoluta del cuento es la puerta y lo que ella atesora.
4º. Una vez evaluado el trabajo, se les lleva de nuevo al lugar en cuestión y se muestra lo que hay detrás de esa ajada puerta, con la promesa, por supuesto, de no revelar a nadie la verdad.
Y ahora, tres de esos guisos que han cocinado algunos de nuestros alumnos:
LA PUERTA
SECRETA
Un nuevo
año. Una clase de alumnos que pasaron de sexto a primero de la ESO.
Eran una clase de veinticinco o veintiseis alumnos. Pasó Navidad.
Llegó la primavera y a unos días de Semana Santa, Álex llevaba el
parte de la clase de arriba a la de abajo cuando por el atasco de
gente, tropezó. Y se hubiera caído si no fuera por la “puerta
misteriosa”.
Entonces se
dio cuenta de que había una puerta y empezó a picarle la
curiosidad; pero no era el momento. Al día siguiente lo comentó
entre sus amigos, pero solo le creyó un par y una niña que pasaba
por allí. Los niños eran Álex, Luis, Óscar y Luisa. Los tres
tenían tanta curiosidad que hablaron con el conserje, ya que era el
que estaba más tiempo en el instituto. En cuanto le mencionaron la
puerta, se asustó y dijo que solo era el cuarto de las limpiadoras.
Los niños no se lo tragaron. Aprovechando que eran fiestas de Semana
Santa, se colaron en el instituto, cogieron la llave y entraron.
Después de esto, nadie más supo de ellos.
Antonio
Cortés Cortés.
En el año
1973 la educación no era como ahora: era más estricta, más rígida.
Hasta tal punto que los profesores podían golpear a sus alumnos con
reglas, y vete tú a saber con qué más. Pero bueno, este no es el
caso: este tipo de aulas, como la que se oculta tras la puerta
misteriosa, era para aquellos alumnos y alumnas que no comprendían
que el maestro debía ser respetado.
Esta era la
sala de las ratas o como quiera que se llamase. Esa puerta blanca, de
madera, un poco anticuada y maltratada por el tiempo y algún alumno
graciosillo, conducía a una sala oscura, con roedores e insectos por
todos lados. Tenía solamente una silla, una mesa y una pequeña vela
que proporcionaba un poco de luz a los alumnos que allí se hallaran.
Pero había
una salida que crearon los alumnos y alumnas para salir: se trataba
de quitar una tabla y salir por ahí, pero los profesores los
pillaron con las manos en la masa y... ¡se cerró para siempre!
Javier
Gallego Castillo.
Érase una
vez un instituto encantado. Muchos niños decían que les daba miedo
entrar. Sería quizás porque había una puerta al subir las
escaleras que daba mucho miedo. Esa puerta se suponía que era una
clase de Lengua antigua. Contenía dentro mesas antiguas, sillas
viejas, una pizarra rota, el suelo manchado de huellas de ratas y
muchas cosas más. Un día un niño estaba en clase de Lengua y le
dijo: “Oye, maestro, me gustaría saber por qué esa puerta aún
sigue ahí si ya han pasado cincuenta años. El maestro, con cara de
no saberle responder, le dijo: “Niño, yo creo que esa puerta sigue
ahí porque aún hay algo que guardar ahí”.
Al día
siguiente todos los niños fueron a reclamarle al maestro que por qué
no abría esa puerta para averiguar lo que había dentro. El maestro
respondió: “Niños, si de verdad queréis saber lo que hay
dentro... acompañadme”. Los niños se fueron detrás de él y
cuando llegaron, abrió la puerta y se sintió un crujido
(¡ññññgggg!) muy extraño. Todos se tuvieron que tapar los
oídos. Esa puerta vieja dejaba sordo a cualquiera. Cuando vieron lo
que había dentro, todos los niños se sorprendieron y ya no
volvieron a preguntarle más al maestro.
Isabel
Mª. Bonache Alarcón.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Examen de recuperación de pendientes
![]() |
(Tomado de: www.relajacionsinestres.com) |
Anunciamos a través de este blog a todo el alumnado que tenga pendiente la asignatura de Lengua castellana y literatura del curso anterior, que este año para poder recuperarla habrá que presentarse a un examen que tendrá lugar el LUNES 24 DE ABRIL, A 4ª Y 5ª HORA en el aula que en su momento se determinará.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Pequeños grandes críticos
El alumnado de 1º de la ESO, embarcado en la lectura de relatos fantasmagóricos, nos hace una crítica acerca de algunas de esas historias, a las que han llegado gracias a su profesora de Lengua, Beatriz. Son, como decimos en la presentación, pequeños lectores pero con perspicacia en su análisis, lo que les hace ser grandes.
![]() |
Caricatura del autor de Se necesita fantasma (thewaytoinnisfree.wordpress.com) |
El relato que más me ha gustado ha sido Se necesita fantasma. Es un relato en el que se mezclan el miedo y el humor. Lo recomiendo porque es divertido y... ¿Por qué no pasar un rato divertido?
La lectura que más me ha gustado es Corazones perdidos. ¡Me molan las historias de fantasmas buenos! La recomiendo para el próximo curso.
Marta Robles Sánchez
![]() |
Portada de una de tantas recopilaciones de historias de fantasmas de M. R. James |
Todas las lecturas me han gustado mucho, pero una en especial: Corazones perdidos. ¿Que por qué? Porque me parece una historia con un final impactante y entretenida. Tiene ese toque de drama y, como ya he dicho, un desenlace que no esperas para nada. La recomiendo al cien por cien, quiero que vosotros también la disfrutéis.
![]() |
Washington Irving, autor de La leyenda de la Hondonada Dormida (acabodeleer...ymegusta.blogspot.com.es) |
El relato que menos me ha gustado ha sido el de La leyenda de la Hondonada Dormida porque se suponía que iba a ser de terror y no resultó dar nada de miedo. Su final fue muy inesperado y nos acabó dejando con la intriga. Yo lo sustituiría por otro que diera más miedo.
Noelia Martínez Fernández
jueves, 10 de noviembre de 2016
Lecturas para 1º de la ESO
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Lecturas para 2º de la ESO
Primer trimestre: El príncipe feliz, de Oscar Wilde.
Segundo trimestre: Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
Tercer trimestre: La hija de la noche, de Laura Gallego.
Segundo trimestre: Las lágrimas de Shiva, de César Mallorquí.
Tercer trimestre: La hija de la noche, de Laura Gallego.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Lecturas para 3º de la ESO
SELECCIÓN DE RELATOS DE TERROR
Andreu Martín, La noche que Wendy aprendió a volar.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.
![]() |
(Ilustración tomada de www.taringa.net) |
Andreu Martín, La noche que Wendy aprendió a volar.
![]() |
A la izquierda, Andreu Martín; a la derecha, algunas de sus creaciones... muy recomendables. |
Anónimo, Lazarillo de Tormes.
![]() |
Cuadro del pintor Pizarro (sobre finales del siglo XIX) que representa un pasaje de la novela. |
Lecturas para 4º de la ESO
Vamos a comenzar hoy el repaso de lecturas de la ESO, comenzando por 4º y 3º. Como veis, vamos hacia atrás, para culminar mañana con las de 2º y 1º. Otro orden. Otra manera. Mismo resultado. Que leer es nutritivooooooo.
GÉNERO LÍRICO: Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
![]() |
El archiconocido rostro del poeta sevillano, con una de sus frases, realmente lapidaria. |
GÉNERO NARRATIVO: El camino, de Miguel Delibes.
![]() |
Escena de la adaptación que de la novela hiciera TVE en 1978. |
GÉNERO DRAMÁTICO: La dama del alba, de Alejandro Casona.
![]() |
La dama del alba, en versión del mítico espacio Estudio 1 de TVE. |
martes, 25 de octubre de 2016
Lecturas para 1º de Bachillerato
Vamos ahora con las lecturas obligatorias de 1º de Bachillerato, complemento ideal para las clases de historia de la literatura española.
GÉNERO LÍRICO: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
GÉNERO NARRATIVO: Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo y Carlota Pérez-Reverte.
GÉNERO DRAMÁTICO: Entremeses de Miguel de Cervantes.
GÉNERO LÍRICO: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
![]() |
El serranosegureño Jorge Manrique, inmortalizado en esta estatua de Fuentes del Olmo, en su Segura natal. |
GÉNERO NARRATIVO: Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo y Carlota Pérez-Reverte.
![]() |
Ilustración de Joan Mundet para una edición de Las aventuras del capitán Alatriste. |
GÉNERO DRAMÁTICO: Entremeses de Miguel de Cervantes.
![]() |
Representación de El retablo de las maravillas, de Cervantes, a cargo del grupo "TeatroCrea". |
lunes, 24 de octubre de 2016
Lecturas para 2º de Bachillerato
Se impone prepararse para leer (es decir: formarse, ampliar miras, disfrutar...), pues el curso es largo y prolijo, pero si lo hacemos con un buen libro debajo del brazo, todo irá mejor. Eso, y que el currículo nos impone esta gratificante tarea. Algunas de estas lecturas ya están anunciadas por vuestro profesorado de Lengua y tenéis el listado de ellas en el tablón de anuncio de vuestra aula. No viene mal, no obstante, que también figuren aquí, para evitar despistes.
Comenzamos por las de 2º de Bachillerato donde, ante la inexistencia de la Ponencia universitaria que siempre nos marcaba las lecturas que después iban a servir de base para parte de la extinta prueba de Selectividad, hemos decidido dejar las mismas del año pasado.
GÉNERO LÍRICO: Selección de poemas modernistas; Antonio Machado, Campos de Castilla; Antología poética de la Generación del 27.
![]() |
Rubén Darío, creador del Modernismo. |
![]() |
Edición príncipe de Campos de Castilla. |
![]() |
Caricatura de los miembros de la Generación del 27 que participaron en el homenaje a Góngora. |
GÉNERO NARRATIVO: Pío Baroja, El árbol de la ciencia; Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada; Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.
![]() |
Pío Baroja y su inconfundible chapela vasca. |
![]() |
"Gabo", tocado con su imprescindible Cien años de soledad. |
![]() |
Alberto Méndez, autor de Los girasoles ciegos. |
GÉNERO DRAMÁTICO: Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia.
![]() |
Representación de la inmortal obra de Valle. |
jueves, 22 de septiembre de 2016
Recomenzamos de nuevo
Curso 2016-2017. ¡Ahí es nada! Cuando aún resuenan en los pasillos del insti el taconeo de aquellos alumnos que nos dejaron el año pasado, nueva brisa corretea por la bañera y por la cantina de Fernan, unida a la experiencia de quienes llevan aquí ya más años. Unos y otros van a conformar el puzzle de este curso escolar cuyas primeras piezas ahora vamos colocando y que, antes que nos demos cuenta, ya habrán formado el mosaico definitivo en un verano que está a la vuelta de la esquina... otra vez.
Y para empezar, en este 2016 donde se conmemora el cincuentenario de aquellas primeras clases que aquí se impartieron, qué mejor que hacerlo echando la vista atrás. Durante este y próximos cursos (si las fuerzas no nos fallan y Bloguer nos mantiene intacto el chiringuito literario), queremos ir publicando relatos y poemas que o bien alcanzaron alguna mención de honor en el ya desaparecido concurso literario "Rodrigo Manrique" que solía convocar este departamento, o que fueron apreciados por los profesores en su momento y, por tanto, custodiados en añejas carpetas azulonas de cuyo encierro ahora son liberados esos folios para mostrarse a los ojos de los internautas.
Y comenzamos con el premio de poesía dentro de la categoria A (primer ciclo de la ESO) que fue a parar a una jovencita Irene Simón Martínez, que allá por el curso 2001-2002 se encontraba ella tan a gusto en primer curso y que a buen seguro ahora teje y desteje su destino lejos de estas tierras, e incluso ni siquiera recuerde este hecho (¿o tal vez sí?). Es posible que llegue a sus oídos y sus ojos esta publicación y consigamos azuzar eso tan humano de la nostalgia (o tal vez no). Disfrutad con esta doña Carpanta, de indudables ecos "gloriafuertenianos" y donde me atrevo a intuir la mano de su profesora de lengua de aquel año, doña Celia González Ríos, que recientemente se ha jubilado pero ha dejado tras de sí un inmenso caudal de sabiduría docente y un hondo recuerdo entre aquellos que gozaron de su buen hacer en el aula.
¡Feliz nuevo curso de ilusiones, noches en vela, correteos por el patio, nervios pre-examen, incertidumbre ante "reválidas", miradas que se cruzan, cuchicheos disimulados, confidencias en la cantina, etc.!
![]() |
Fragmento de "El balcón", de Manet. (Tomado de bloghistoriadelarte.com) |
LA VIDA DE DOÑA CARPANTA
Una bella dama, asomada a un balcón
contempla curiosa la noche
mientras se come un "chupachús".
Llora por su gato perdido
que quizás el río lo ha absorbido
y aún se escuchan sus maullidos.
Lleva puesto un vestido
que compró hace más de veinte años
para hacer la comunión.
Lleva un zapato cojo
cuyo tacón no encontró
porque quizás el gato se lo comió.
¡Ay, Doña Carpanta!
Ojos grandes y manos largas
que llora por no tener bufanda.
Murmura alguna palabra extraña
que vio de pequeña en un libro
en los tiempos de María Castaña.
Hoy para comer hay enredaderas amargas
que cogió cuidadosamente
una terrible mañana.
No duerme en una cama
porque dice que le da miedo
por si se le rompen las patas.
Tiene una pequeña piscina
en la que nunca se ha bañado
porque tiene el flotador pinchado.
¡Ay, Doña Carpanta!
Cara blanca y piernas flacas,
no te rías más de tu desgracia.
Nunca sale a la calle
porque teme
que la gente se asuste.
Cultiva un pequeño huerto
en el que solo siembra
melones y ciruelas.
¡Ay, Doña Carpanta!
Cierra el balcón antes de dormir
por si entra algún fantasma.
Irene Simón Martínez (1º ESO)
Primer premio poesía categoría A
Curso 2001-2002.
En el fallo del jurado, fechado el diez de junio de 2002 se indicaba, entre otras cosas que "los trabajos premiados quedan en poder del centro para su posterior publicación". En fin, catorce años después se ha cumplido lo allí acordado. Nunca es tarde si...
jueves, 23 de junio de 2016
Última entrada del curso: "Un viaje que me gustó realizar"
Con esta entrega, terminamos la publicación de los microrrelatos que han presentado los alumnos de 3º de ESO, bajo la dirección de su profesora, Beatriz del Campo. Aprovechamos la oportunidad para recordar, como todos los años, que en verano es altamente recomendable la lectura como complemento a la piscina, la playa, las verbenas, el ocio desaforado, las salidas nocturnas, etc.
Nos vemos en septiembre.
UN VIAJE QUE ME GUSTÓ REALIZAR
En el año 2013 realicé
un viaje en el que me lo pasé muy bien. No lo hice solo sino que me
acompañó mi familia junto con mis tíos. El destino elegido fue
París, lugar al que queríamos ir desde hacía muchos años. Tras
estar un largo periodo de tiempo ahorrando, por fin pudimos
llevarlo a cabo.
Hicimos el trayecto en
coche. Después de pasar varios días en la carretera llegamos a la
ciudad de París. Era de noche y nos alojamos en un camping en el que
permanecimos durante toda nuestra estancia en la capital.
![]() |
(Tomado de Widipedia.es. Autor: GuidoR) |
A la mañana siguiente
todos nos levantamos con una gran ilusión por conocer los
diferentes lugares emblemáticos de esa bella ciudad. Visitamos el
Arco del Triunfo (el monumento era impresionante debido a sus grandes
dimensiones) y también subimos por unas escaleras que llevaban a su
parte superior. Me quedé impresionado con las vistas de aquel
magnífico lugar.
A continuación visitamos
la catedral de Notre Dame. En su exterior había un hombre vendiendo
helados y, mientras hacíamos cola para entrar, nos comimos uno,
aunque hacía bastante frío. En el interior de la catedral
contemplamos diferentes tipos de obras de arte, por llamarlas de
alguna manera, ya que eran “un regalo para la vista”. Subimos por
unas escaleras muy largas que nos llevaban a la zona más alta del
edificio, en donde pudimos ver las famosas gárgolas. Cuando nos
asomábamos a la calle las personas que paseaban bajo nuestros pies
parecían simples enanitos a nuestros ojos.
Jesús Herreros Pozo
lunes, 20 de junio de 2016
Mis miedos III
Cuando eres pequeño tus mayores miedos
son la oscuridad, las películas de terror, quedarte solo en
casa…Pero conforme vas creciendo te das cuenta de que esos temores
se desvanecen cuando dejas de pensar en ellos. Hay, sin embargo, un
problema: aparecen otros nuevos que no se desvanecen al dejar de
pensarlos.
Estos miedos son el perder a tu familia
o a tus amigos, el no ser aceptado por otra gente el futuro, la
universidad… el temor a independizarte, a empezar una vida por tu
cuenta en la que tengas un título, un trabajo, seas feliz…y muchas
cosas más.
![]() |
(Tomado de: liberateyvivesinmiedo.com) |
Los suele tener la gente que no es
segura de sí misma. Personas que, cuando alguien se ríe, piensan
que es de ellos/ellas o pensamientos por el estilo. Se superan
confiando en ti mismo y consiguiendo que no te importe lo que diga la
gente, sólo tu familia y amigos íntimos, que son los que de verdad
te conocen y te quieren.
Todo el mundo le tiene miedo a algo (a
la soledad, a la tristeza…) pero siempre hay un temor escondido y,
generalmente, estos miedos se pueden borrar de tu cabeza o, por lo
contrario, quedarse en ella hasta que seas capaz de abandonarlos.
miércoles, 4 de mayo de 2016
Mis miedos II
Vamos a conocer hoy los miedos que atenazan el alma de esta inquieta alumna (o quizás alumno: no se nos ha permitido hacer público el nombre del autor... o autora), que, a fin de cuentas, son los normales en este mundo nuestro lleno de encrucijadas, cambios y desasosiegos varios.
Muchas personas le tienen
miedo a ciertas realidades o animales que a mí no me asustan. Por
ejemplo, mucha gente le tiene fobia a las arañas, cuando yo pienso
que son animales que no le hacen ningún daño a nadie. Hay gente que
le tiene pánico a las películas de terror, cuando a mí me encanta
ese tipo de películas…
Sí que es verdad que
todos tenemos miedos y, a lo mejor, a alguien le pueda parecer que
mis miedos son ridículos. Uno de mis grandes temores es el crecer,
sí, crecer y saltar del nido, como mucha gente dice.
El tener que enfrentarme a la vida yo sola sin el respaldo de mis
padres, el tener que elegir entre ir a la universidad o, por el
contrario, hacer un módulo o ciclo formativo.
![]() |
(Tomado de: es.123rf.com. Dibujo de Ernesto Ochoa Sainz) |
Tengo un miedo que
comparto con mucha gente, y es a los terroristas. Es injusto que por
mi color de piel, mi condición social o mi religión me maten. Es
injusto que un individuo o grupo de ellos decida lo que pueda pasar
en la vida de los demás. Yo soy cristiana y opino que si hay alguien
que tenga la capacidad de arrebatarle la vida a un ser humano es
Dios.
Estos son algunos de mis
miedos aunque, como cualquiera, tengo miles de ellos.
Anónimo
miércoles, 20 de abril de 2016
Mis aficiones II
Seguimos con la exposición pública de estos trabajos, llevados a cabo por el alumnado de 3º con su profesora de Lengua, Beatriz del Campo.
En este ocasión, se nos sincera Ángela.
En este ocasión, se nos sincera Ángela.
Cuando por fin nos
dan tiempo libre, es decir vacaciones (aunque sea por un día),
hacemos siempre lo que queremos o lo que más nos gusta. Eso sí, que
si te gusta quedarte en el sofá sin hacer nada y no te aburres ¡bien
por ti!... porque yo no podría soportarlo. Una cosa es estar viendo
una peli tirada en el
sofá, y otra muy distinta es estar ahí sin hacer absolutamente
nada.
Sinceramente, yo soy de
las que prefieren quedarse en casa jugando con algún videojuego o
leyendo un buen libro, pero eso depende de uno. Conozco gente, por
ejemplo, que se iría todos los días de fiesta. También están, sin
embargo, los que matarían
por quedarse en su cama con su café y su libro o película favorita.
Yo, personalmente, soy más bien de las segundas. Pero esto no
significa que no salga por ahí… De hecho me encanta salir con mis
amigas o ir de compras con mi madre.
Con esto vemos que, en
general, hay dos tipos de personas (luego de ahí pueden salir muchas
ramas…pero eso ya es otro tema). Así que, a los que le guste leer,
que lo hagan; a los que le guste ver el fútbol, que lo vean; y a los
que prefieran jugarlo, que lo jueguen…Al fin y al cabo somos
muy libres de elegir.
Ángela Barea Granados
domingo, 10 de abril de 2016
Vuelve el concurso Prensa-Escuela del diario Jaén
En su 28º edición, el periódico provincial nos propone que tratemos la repercusión de este diario en sus 75 años de historia. Pero, como es habitual, se pueden tocar otros temas. Para más información, os invitamos a entrad en la web del diario Jaén, o preguntadles a los profesores de Lengua y el responsable de actividades extraescolares. Hay que recordar que hace no muchos años conseguimos en dos ediciones consecutivas sendos premios. ¡Animaos a participar!
Enlace: http://www.diariojaen.es/provincia/bases-del-concurso-prensa-escuela-EA1211512
jueves, 31 de marzo de 2016
Mis aficiones I
Nuestra compañera Beatriz del Campo ha motivado a sus alumnos para que expresen sus miedos (ya lo vimos con la colaboración de Pedro Artuñedo, a la que seguirán otras) y sus aficiones. En pequeñas dosis, el alumnado de 3º de ESO, nos revela aquello que bulle en su interior. Iremos publicando, poco a poco, estas pequeñas delicias literarias.
Comenzamos hoy con este texto de Georgina:
La vida tiene cosas bellas y maravillosas que merece la pena
disfrutar. Pensamos que lo importante es realizar proezas, pero al
fin y al cabo se acaba descubriendo que los pequeños instantes
son el conjunto de los grandes momentos.
Desde siempre me ha gustado el mundillo de la creatividad y
con este criterio he hallado mis aficiones. Principalmente dedico mi
tiempo libre a la música, la pintura y la cocina.
Estos tres hobbies tienen algo en común: la inspiración. Cuando
estoy en mi buhardilla practicando piano o guitarra me siento bien
conmigo misma, estoy a gusto. Mientras pinto llegan a mí
“explosiones” de ideas que plasmo en el lienzo. Al cocinar
consigo demostrar mis capacidades imaginativas creando delicias o papajotes.
Con las aficiones se pueden descubrir facetas desconocidas de uno
mismo. Pero aunque se piense o se tenga una idea concreta de cuáles
son, nunca en la vida se averiguarán todas, porque en el interior de
cada uno de nosotros siempre queda revoloteando, solitaria y
en lo más profundo de nuestros pensamientos, una habilidad oculta,
que por timidez, vergüenza o algo distinto somos incapaces de
mostrar.
Estas son mis tres principales distracciones a las que dedico mi
tiempo, esperando algún día encontrar la desconocida.
Georgina Martínez García
jueves, 25 de febrero de 2016
Práctica de creación literaria en 4º
Propusimos al alumnado de 4º de la ESO un juego: ante la visión de la fotografía que aparece más abajo, debían crear una historia relacionada con el contenido de la imagen, de unas veinte líneas de extensión. Presentamos hoy uno de esos relatos.
La corta
vida de una naranja
Lo primero que recuerdo
fue cuando me recolectaron, que estaba emocionada porque al fin
recorrería el mundo, pero triste porque me separaba de mis hermanas.
Recorrí muchos kilómetros con muchas clases de frutas y verduras
diferentes. Entonces llegué a un supermercado y me colocaron en una
caja con muchas más naranjas. Allí conocí a Citria, una naranja
con la que me llevé muy bien.
Pasaron tres días y me
enamoré de ella, así que yo le propuse que fuésemos novios y ella
aceptó. Fue el mejor día de mi vida. Horas más tarde vino una
chica muy deprimida, cogió a Citria y a mí, y nos metió en una
bolsa.
Después pasamos a una
nevera donde los dos teníamos mucho frío. En ese momento, Citria y
yo escuchamos que la chica había discutido con su pareja y habían
cortado. Le prometí a Citria que nunca la dejaría. Ninguno de los
dos sabíamos para qué estábamos allí.
Acto seguido, la chica
nos cogió a los dos: a mí me puso sobre la mesa y a Citria empezó
a quitarle la piel. Vi como sufría y yo no podía hacer nada. Me
puse a llorar y algo cambió en mi: sentía ira. Esa chica acabó de
comerse a mi novia y ahora empezó conmigo, pero mi ira le dejó el
sabor más agrio que ella jamás probara. A partir de ese momento me
reencontré con Citria en un lugar que no conocía.
Emiliano Juárez Serrano
jueves, 18 de febrero de 2016
Nos vamos de teatro
El próximo miércoles 2 de marzo, parte del alumnado de ESO y Literatura universal de 1º y 2º de Bachillerato se acercarán a la localidad de Orcera para asistir a la representación teatral de Historias de fantasmas. Se trata de una adaptación de los terroríficos relatos de Charles Dickens que ha llevado a cabo el joven grupo teatral Small Clowns. Esta compañía jienense nació en 2007 y ya tiene un importante bagaje de diferentes representaciones teatrales dentro y fuera de nuestra provincia.
martes, 9 de febrero de 2016
Colaboración literaria: "Mis miedos", por Pedro Artuñedo Serra
![]() |
(Tomado de www.nelsonportugal.com) |
Dicen que enamorarse es
un acto reflejo, como tener miedo.
Yo fui un niño sin
miedo, no me asustaban los fantasmas, ni la oscuridad…Podía mirar
debajo de la cama con la certeza de que no habría esqueletos ni
vampiros. Era capaz de enfrentarme a los niños de cuarto sin
temor a que me robasen el bocadillo, al tenemos que hablar…Y
así hasta hoy.
Lo que más me aterra es
pensar que las decisiones que tome hoy no las podré cambiar mañana.
Tener que elegir una modalidad de bachillerato, una carrera, proponer
matrimonio a mi pareja, formar una familia o comprar una casa para
toda la vida.
Lo peor es que sé que
tengo que elegir un camino, porque no puedo ir a los dos sitios a la
vez y, al fin y al cabo, lo único que importa es saber elegir
correctamente a la persona con la que quieres perderte en el
recorrido.
Pedro Artuñedo Serra
domingo, 17 de enero de 2016
Concurso de narraciones cortas Luis Landero
Estamos atentos a toda convocatoria literaria que vaya dirigida al alumnado. De esta forma, os hacemos saber que, como en años anteriores, el IES "Castillo de Luna" de Alburquerque (Badajoz) convoca su concurso de narraciones cortas. Podéis leer aquí las bases que están igualmente expuestas en el tablón de anuncios del pasillo central de nuestro centro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)