Blog del departamento de lengua castellana y literatura del IES “Dr. Francisco Marín” de Siles
lunes, 18 de diciembre de 2017
martes, 5 de diciembre de 2017
martes, 21 de noviembre de 2017
XXIV concurso de cuentos José Manuel Álvarez Gil
Un año más recibimos la convocatoria que realiza el colegio San José de Estepona, y que va dirigida a alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Aquí os dejamos las bases, que también podéis consultar en el tablón de anuncios anejo a la sala de profesores.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Concurso Carta a un militar español
Un año más, y ya van cinco, se convoca al alumnado de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato, y ciclos formativos de grado medio a este concurso, organizado por el Ministerio de Defensa. Hay que inscribirse en la página web cuyo enlace situamos abajo antes del 24 de noviembre.
Página del concurso: https://www.cartaaunmilitar.es/
Página del concurso: https://www.cartaaunmilitar.es/
martes, 7 de noviembre de 2017
Undécimo Premio Fernán Caballero de relato corto
Como prometimos, iremos ofreciendo en el blog todas las convocatorias literarias que nos lleguen al centro. Esta es la última. Va dirigida al alumnado de 4º de ESO y Bachillerato.
lunes, 23 de octubre de 2017
Lecturas para el curso 2017-2018
Este año vamos a darle un buen repaso a lecturas variadas, que van desde el terror de un clásico como La pata de mono hasta la comicidad de Cervantes en sus entremeses. La selección que ha hecho el departamento trata de enganchar al mayor número de alumnos posible en la lectura, pero también tiene como objetivo dar cumplida respuesta a las exigencias formativas que se derivan del currículo. Atención, pues hay novedad en las lecturas de 2º de Bachillerato que siguen siempre lo indicado por la ponencia de Lengua para la prueba de acceso a la Universidad: se cambia Luces de bohemia por Historia de una escalera.
1º ESO
Jordi Sierra i Fabra, Querido hijo, estás despedido.
Steven Zorn, Relatos de fantasmas.
Roald Dahl, Matilda.
2º ESO
Concha López, La sombra del gato y otros relatos de terror.
César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva.
Laura Gallego, La hija de la noche.
3º ESO
Selección de relatos de terror.
Andreu Martín, La noche que Wendy aprendió a volar.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.
4º ESO
Bécquer, Rimas.
Miguel Delibes, El camino.
Alejandro Casona, La dama del alba.
1º BACHILLERATO
Artura y Carlota Pérez-Reverte, Las aventuras del capitán Alatriste.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.
Miguel de Cervantes, Entremeses.
2º BACHILLERATO
Lírica: poesía modernista, Campos de Castilla de Antonio Machado, selección de autores de la generación del 27.
Narrativa: Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.
Teatro: Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
LITERATURA UNIVERSAL
Bocaccio, El Decamerón (fotocopias).
Shakespeare, Romeo y Julieta (Cátedra).
Werther, Goethe (Cátedra).
Dostoievsky, El jugador (EDAF).
Baudelaire, Las flores del mal (fotocopias).
Kafka, La metamorfosis (Alianza).
Higsmith, El talento de Mr. Ripley (Anagrama).
martes, 26 de septiembre de 2017
Empezamos con fuerza
Un nuevo curso se nos abre ante nosotros lleno de esperanza e ilusión (un deseo fervoroso más que un tópico al uso). Y empezamos con una convocatoria que nos acaba de llegar: la del XVI certamen literario escolar andaluz "Solidaridad en letras". Tenéis la información en papel en el tablón de anuncios principal del pasillo de entrada del instituto, pero aquí también podéis consultar las bases.
martes, 20 de junio de 2017
Poema guiado por... Gloria Fuertes
Les hemos explicado a los chavales de 2º ESO los rudimentos básicos de la poesía. Hemos leído poesía. Hemos disfrutado con la poesía. Hemos analizado poemas. Y, para terminar, pues hemos escrito un poema. Pero como se han apabullado con la cosa del cómputo silábico y sobre todo con la dichosa rima, les he dicho que íbamos a emplear un truco que aprendimos hace tiempo en un curso que algunos profes de Lengua hicimos en un instituto. Es un método ideal para escribir poesía clásica sin preocuparse de la rima y que ya protagonizó una entrada aquí mismo hace unos años. Se trata de escoger un poema, eliminar todas las palabras menos la última (de forma que la rima ya la tenemos 😉) y rellenar el resto de huecos con las sílabas correspondientes. El resultado puede que sea muy similar al original, aunque lo que se trata es de que prime el ingenio y, ante todo, que nos divirtamos haciéndolo, aunque no tenga mucho sentido.
![]() |
(Tomado de: losojosdehipatia.com.es) |
En este caso nos ha parecido bien elegir un poema de Gloria Fuertes, de la que se cumple este año cien de su nacimiento.
Aquí os presentamos el original y tres de las colaboraciones. Que las disfrutéis.
![]() | ||
(Tomado de: cuentosinfantiles.biz) |
El castillo
Este castillo
encantado
tiene el jardín
pelado
porque tiene muchos
años
aunque bastantes
peldaños
colocados de mal
modo;
un poco extraño
todo:
las murallas
defensivas
muchas de ellas
reconstruidas;
aquí todo encantado
y un naranjo pelado
por lo cual no es
famoso
y muchas hojas al
foso;
los naranjos
alargados;
estampada en
fachadas
las murallas del
castillo
son toda una
maravilla.
Ana Bermúdez
González
El campo encantado
Este campo encantado
lleva tiempo pelado:
tiene ya más de mil
años.
Sus antiguos
peldaños
están hechos de tal
modo
que lo resisten
todo,
con las torres
defensivas
que están mal
reconstruidas.
Este campo encantado
lleva tiempo pelado
y ahora es famoso
por su gigantesco
foso.
Sus murallas
alargadas
hacen bonitas
fachadas.
Este campo de
Castilla
es toda una
maravilla.
Jade Castillo
Soeters
El pueblo antiguo
En un pueblo
encantado
hay un sendero
pelado,
no se limpia hace
años
ya que no tiene
peldaños.
No existe ningún
modo
de que lo cambien
del todo:
más murallas
defensivas
y calles
reconstruidas
En un valle
encantado
hay un museo pelado:
ahora no es famoso
ya que no hay ningún
foso,
esas puertas
alargadas
no están en las
fachadas
y sus torres de
Castilla
eran una maravilla.
Natalia Herreros
Blázquez
viernes, 19 de mayo de 2017
Nueva remesa de redacciones
A cargo, en este caso, del alumnado de 4º de ESO y seleccionadas por su profesora de Lengua, doña Beatriz del Campo. Que las disfrutéis.
LA ATENCIÓN A LOS ABUELOS
![]() |
(www.infosalus.com) |
En la actualidad muchos
de nuestros mayores pasan la última etapa de su vida en soledad. La
preocupación de la sociedad por el cuidado de la gente anciana es
cada vez más considerable.
Entiendo la idea de
internar en una residencia a nuestros mayores por motivos de trabajo,
familiares… pero no la comparto, pues ellos nos han dedicado todo
el tiempo que han podido solucionando problemas, ayudándonos en cada
minuto.
Deberíamos, por tanto,
hacer un pequeño esfuerzo (porque no creo que sea muy grande) y
cuidar de ellos en la última etapa de sus vidas, aunque esto
requiera dejar un poco de lado alguna que otra actividad. El día que
no estén o el día en que sean tan mayores que no recuerden ni
quiénes son su familia, será cuando abramos los ojos y nos demos
cuenta de lo importantes que son para nosotros, aunque ya será
demasiado tarde.
Es verdad que hay que
destacar la evolución que ha tenido el cuidado de los ancianos estos
últimos años, en los que considero que ha aumentado bastante. Por
ejemplo, se han construido más residencias o se han creado más
puestos de ayuda a domicilio a personas que no son capaces de
realizar algunas actividades cotidianas por sí solas.
Eliana Muñoz, 4º de ESO.
LA PROHIBICIÓN DE LAS CORRIDAS DE
TOROS EN CATALUÑA
![]() |
(www.gonzalezdelegarra.es) |
La prohibición de las
corridas de toros no debería tener lugar sólo en Cataluña sino en
todo el país.
Prohibir no es un acto de
barbarie, un acto de barbarie es pensar que una corrida de toros es
arte. El arte es lo que lo que podemos encontrar tras las
puertas de un museo o la creación de un artista de gran éxito. El
arte es talento. El maltrato de un animal hasta su muerte es una
salvajada, ya que los matan de una manera lenta y dolorosa. A
pesar de ello, los toreros son reconocidos con mucho orgullo.
Mucha gente que asiste a
las corridas de toros dice encantarles los animales. Es imposible que
te puedan gustar cuando pagas para verlos sufrir. Sin embargo, sí
sienten más lástima cuando se tortura a un perro. Ni a un perro, ni
a un gato, ni a un toro…No deberían existir casos así. Ningún
ser vivo debería ser maltratado.
Los españoles somos
conocidos fuera de nuestras fronteras por nuestras plazas de toros y
toreros. Considero vergonzoso que se nos identifique por algo así.
Tenemos clima, tierra,
mar y gastronomía, arte del de verdad, pintores famosos en
todo el mundo, poesía como la de Federico García Lorca, monumentos
como la Alhambra o la Giralda (que remontan a muchos años de
historia), la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas, playas paraíso
y otras que cuentan con kilómetros y kilómetros de arena, ciudades
más modernas y otras más antiguas, pueblos medievales…Tenemos
muchas cosas por las que deberíamos estar orgullosos de ser
conocidos, pero somos conocidos por los toros.
Me encantaría que se
suprimiera este acto tan cruel y que la gente siga saliendo a la
calle a manifestarse, porque la lucha es necesaria y hay que hacer
todo lo que esté en nuestras manos para evitar algo que no queremos.
Sí, esto se puede
acabar…y ojalá que sea en un futuro no muy lejano.
Laura León del Campo, 4º de ESO.
ALTO PARO JUVENIL
![]() |
(www.tasadeparo.com) |
El alto paro juvenil es
culpa tanto de la nueva generación como de padres y mayores.
La elevada tasa de paro
entre los jóvenes se debe a diferentes motivos. Por una parte,
algunos padres no se preocupan del futuro de sus hijos, ya sea porque
se pasan todo el día trabajando o tienen un lugar de trabajo donde
puedan “enchufarlos”. Vivimos en una sociedad en la cual entran a
trabajar antes los que tienen una recomendación que los que tienen
títulos académicos. Por otra parte, no se les motiva a estudiar.
Muchas personas estudian y más tarde van al paro o trabajan en algo
que no les gusta, pero se tienen que aguantar.
Se supone que hoy en día
se puede poner a estudiar todo tipo de personas, sea cual sea su
clase. En realidad no es exactamente así, ya que si no tienes dinero
no vas a poder hacerlo, aunque existan ayudas que te dan algunas
facilidades.
El gobierno quiere
imponer, además, la LOMCE y unas pruebas para evaluar si te mereces
el título de la ESO. Imagina que te tiras tres trimestres estudiando
y aprobando todas las asignaturas, para luego no pasar las pruebas y
quedarte sin titulación…
Esta sociedad está así
de mal por culpa de todos nosotros y cada vez va a ir a peor si no
hacemos frente a la situación y adoptamos unas medidas para
solucionar los problemas.
jueves, 20 de abril de 2017
Jesús Labrador Morcillo, Ecos de Granada
Nos alegra sobremanera traer a este blog un libro recientemente publicado, y nos alegra por un doble motivo: porque se trata de poesía (ese género que siempre parece contar tan poco en nuestra sociedad pero que tan grata nos hace la vida), y porque los versos han salido del corazón y el alma de un antiguo alumno de este centro: Jesús Labrador Morcillo. Gracias a ti, Jesús, por cierto, por recordar en la breve biografía que adorna la contraportada del libro, que parte de tu formación académica tanscurrió en "el encantador pueblo de Siles, situado en la Sierra de Segura, Jaén".
Jesús, oriundo de Benidorm, donde nació en 1997, estudia actualmente Bellas Artes en la ciudad de Granada. Y a esa Granada descubierta en su experiencia universitaria, oteada quizás desde los promontorios que circundan la cartuja y albergan la histórica facultad en la que se está formando, en esa Granada del bullicio y el turismo desaforado (pero también de la silenciosa angostura albaicinera y el lento despeñarse del Darro por el paseo de los Tristes) dedica el poeta estas deliciosas pinceladas de verbo suelto y apasionado.
Nuestro joven vate deja muy claro desde el prólogo su enamoramiento con la antigua morada de los nazaríes: "Me siento encadenado, embriagado, ante tanta belleza solitaria, ante esa melancolía lorquiana, ante tus aguas, ante el más hondo de los rincones, anti ti, Granada".
Y justamente, los primeros poemas van lanzados como saetas de amor hacia el inmortal Federico. Repasa Jesús al Lorca de su infancia en Fuentevaqueros, al Lorca del caballo y la noche oscura, al Lorca poeta y dramaturgo, al eterno muchacho de sonrisa franca y vitalidad solo cortada por la brutalidad de la guerra.
La segunda parte del poemario es un repaso por todo aquello que está conformando a este autor en estos años de juventud exaltante y lo mismo le canta al palacio de los leones, que casi emula una zambra para elogiar a María la Canastera. Enrique Morente y el Sacromonte, La Gran Via y Alonso Cano, Mariana Pineda y las cruces de mayo. Más que un repaso simplista por todo lo tópico y típico que pueda aparecer en las guías turísticas, Jesús hace suya la ciudad y las gentes que en ellas vivieron o fueron vividas por ella (si se nos permite la licencia); usa con soltura el arte de la versificación con unos atisbos de madurez expresiva de los que hay que esperar mucho en el futuro; e incluso se permite un elegante uso de la ironía como en la composición que lleva por título "La Tarasca". Late en sus versos el espíritu modernista de Darío y el ansia de libertad creativa que llegó hasta los autores del 27, y al igual que ellos tiende un puente hacia el clasicismo pero sin desdeñar el uso de muy personales metáforas.
Nos permitimos elegir, como muestra, esta composición dedicado a "un gato negro y blanco [que] se cruzó en mi camino justo cuando iba a acechar la noche de Granada", según confiesa el autor. Y lo hacemos porque algunos compartimos admiración y envidia a partes iguales respecto de este pequeño felino:
ODA AL GATO
Noctámbulos andares el gato acecha
en la clarividencia de la noche con pelaje de gacela
noctámbulos cantares el tigre ronronea
con sus bigotes arpados de cielos, de quimeras.
Se agazapa en su pelaje el gato, se protege de la arena
moja su cola en el manantial
en el calígine de la luna llena.
Pardos ojillos trémulos de luces el gato hierra
con huellas tan lejanas en la luna nueva
pícaro y astuto filósofo de tierras
chicoleo de los perros
cutáneo de la felina sierra.
El libro, publicado por la antequerana editorial ExLibric en 2016 fue presentado, entre otros lugares, en Puente de Génave, el 9 de septiembre del año pasado.
viernes, 7 de abril de 2017
Continuemos la historia. Una actividad para 2º ESO
El siguiente texto se puede encontrar incompleto (a falta de rellenar los espacios en blanco con los sintagmas apropiados) en la siguiente dirección web: www.materialesdelengua.org. El alumnado de 2º ESO ha usado este ejercicio para reconocer los distintos sintagmas, tras una explicación teórica y realizar las actividades del libro de texto. Pero hemos querido ir más allá y usar esta historia con final incierto para concluirla en unas pocas líneas, echando mano de la imaginación de los alumnos. También han debido ponerle título. El resultado ha sido muy variado. Hemos escogido algunas de las propuestas. Helas aquí, precedidas del relato original:
![]() |
(Tomado de www.que.es) |
EL RELATO ORIGINAL
Aquella mañana Lucas se
levantó más temprano. Se aseó, se vistió esmeradamente, se fue a
la cocina y se preparó el desayuno. Sobre las 8, salió de casa y
anduvo unos metros hasta la parada del autobús. Esperó y esperó,
pero no llegaba.
- ¿Sabe usted si ha
pasado algún 23? -preguntó a la señora que estaba a su lado.
- Yo llevo más de
tres cuartos de hora aquí y no ha venido ninguno. El transporte
público es un desastre...
- Tiene usted razón.
Creo que llegaré antes a pie. Muchas gracias. Adiós.
- Adiós y suerte.
La ciudad a aquella hora
estaba insoportable. Montones de coches, autobuses y camiones de
reparto abarrotaban la calzada. El tráfico era lento; el aire,
irrespirable. La gente apresuraba el paso, como queriendo dejar atrás
todo aquello. Aún no se habían apagado las luces y edificios,
árboles y calles apenas se percibían a través de una espesa capa
de humo, procedente de las chimeneas y de los vehículos.
Lucas pensó: Hoy será
mi último día aquí. Espero que cambie mi vida. Quiero volver al
campo, vivir en una casa con huerto, tener un perro que me reciba al
llegar y respirar aire puro. Todo depende de... Sin darse cuenta
había llegado a su destino. Llamó al timbre y esperó.
Y SUS DISTINTAS CONTINUACIONES:
Al abrirle, le dijo a su
casera que no quería quedarse en el piso. La casera le respondió:
- ¿Por qué, si el
piso está recién reformado?
- Me da igual. Rompa
el contrato. Me da igual el dinero.
Al día siguiente, Lucas
llegó al pueblo de sus padres (Villazarcillo). Allí tenía casa,
comida, amigos... pero sobre todo tenía lo que él buscaba: que no
hubiera ningún tipo de contaminación
(José Félix García
Bermúdez. Título: Villazarcillo).
Abrió una mujer rubia con labios carnosos y le preguntó: “¿Tú qué haces aquí?” Él le contesto: “Me he cansado de la ciudad, me gusta mucho más la vida en el campo y además, te echaba de menos. Y ella dijo: “¿Crees que te voy a perdonar después de abandonarme con nuestros tres hijos? Todas las noches me n que adónde se había ido su padre y que cuándo vendría. Él le respondió: “Lo siento, Ana, me arrepiento mucho de lo que hice. Por favor, perdóname, dame otra oportunidad. Te lo ruego, te lo suplico”.
Al final lo perdonó y
vivieron felices.
(Rafael Castillo Planes.
Título: “De vuelta a la verdadera vida”).
Al momento me abrieron
las puertas: era una señora de cincuenta años y me dijo que pasara
y pasé. Me ofreció un café y lo acepté. Durante ese tiempo me
estuvo contando cosas de su vida ya que era una especialista en lo
paranormal. Me estuvo contando cosas muy interesantes como lo de la
casa poseída o cuando realizó un exorcismo. En ese momento se
cerraron las puertas de un portazo y también las ventanas. Me di la
vuelta y detrás de mí había muchos cuerpos de novias decapitadas y
entonces, de repente, se encendieron las luces y apareció una
pancarta que ponía “¡Feliz cumpleaños!”, y aparecieron todos
mis amigos y me felicitaron...
(Miguel Cano Aranda.
Título: “Sin título”. Así, tal cual).
Lucas abrió los ojos y
vio su antigua casa. Recordó su huerto, su perro y el respirar aire
puro. Lucas pensaba que era un sueño, porque él tenía que ir al
trabajo. Pero, de repente, se despertó del sueño y vio
efectivamente que estaba con su trabajo. De repente, a lo lejos, vio
a la señora con la que coincidió en la parada, habló con ella y le
dijo que también se vino andando porque ese día el transporte
público se suspendió a causa de la contaminación. Al salir del
trabajo, Lucas se fue a su antiguo hogar porque no soportaba la
ciudad.
(Ana Bermúdez González,
Título: “El sueño de Lucas”).
Una mujer le abrió.
Resulta que era la dueña de la casa, y Lucas le preguntó
- ¿Puedo pasar?
A lo que respondió la
mujer:
- Claro, tú siempre
eres bienvenido.
- No sé cómo he
llegado, pero este es el sueño que siempre quise cumplir: vivir
rodeado de este paisaje, con esta tranquilidad...
- Vives aquí, ¡qué
tonterías dices! Este siempre fue tu hogar...
- No. Yo he vivido en
la ciudad.
- Pero tu destino te
ha traído hasta aquí. Entra, te enseñaré la casa
…
(Nélida Barea Granados.
Título: “El sueño de Lucas”).
Abrió un hombre calvo de
ojos negros, que fue su cómplice en el atraco que hicieron al banco
de Fleera Bank. Lucas se fue del campo a la ciudad para que los
forestales no lo enviaran a la policía. Su amigo, que fue cómplice
del atraco, le repartió el dinero de su parte. Justo cuando se
acordó de todo eso, vino la policía nacional y los detuvo.
(Amador Bermúdez García.
Título: “La vida de Lucas”).
jueves, 26 de enero de 2017
Redacciones en 3º y 4º
Ante la petición de su profesora, Beatriz, el alumnado de 3º y 4º se pone manos a la obra para expresarse en relación con un tema de su interés. Os ofrecemos ahora una muestra de algunas de ellas.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
![]() |
(Tomado de gdtmujersomamfyc.wordpress.com) |
Nos referimos a la
violencia de género como el maltrato (sea físico o no) de un sexo a
otro, en especial a las mujeres, que son las que más han tenido que
luchar por los derechos que tenemos hoy en día: por votar, por
trabajar, por vestirse como quieran y por no ser sólo una máquina
de tener hijos.
Muchas veces nos
preguntamos cómo y por qué existe este gran problema. Para mí las
respuestas son muy fáciles.
Empieza poco a poco,
cuando de pequeña tus padres te compran un disfraz de princesa y a
tu compañero de clase uno de policía. Esto enseña a los niños que
las niñas deben ser salvadas por ellos, que son los héroes. Si,
después, otro niño quiere vestirse de príncipe queda raro porque,
claro, él no ha nacido para ser salvado.
Comienza también cuando,
incluso, otras mujeres miden tu calidad como persona y mujer por
el largo de tu falda o cuando tu primer novio te dice que como
vuelvas a saludar a ese amigo no te vuelve a hablar.
No olvidemos que no solo
los hombres (algunos de ellos) son machistas, muchas mujeres también
lo son y se convierten en culpables de que se las discrimine. Por
ejemplo, al aceptar una mujer que por el simple hecho de serlo debe
ser ella quien colabore en las tareas de casa y no su hermano, ya
está creando una sociedad machista.
Supongo que el porqué se
esconde detrás de todas esas señales y un millón más.
Esto sucede y no se
erradicará hasta que la sociedad deje de imponer cómo debemos
actuar y empecemos a hacer lo que amamos y no lo que se espera de
nosotras. Hemos progresado mucho pero hay que seguir luchando, para
que haya más presidentas del gobierno, más libertad, menos
esclavas, menos maridos con cuatro mujeres y para que no veamos más
en las noticias asesinatos de mujeres que han tenido que soportar un
infierno hasta el terrible final. Para eso y para más. Porque no
todo tiene que ser azul o rosa, puede ser morado.
Marta Ortega, 4º de ESO
MI PASIÓN POR EL
DEPORTE
![]() |
(Tomado de www.mundoentrenamiento.com) |
Me encantan la mayoría
de los deportes, pero en realidad mi gran pasión es el fútbol. Me
gusta la liga española, inglesa, francesa, italiana y alemana. Suelo
seguirlas todas, aunque me interesa más la española que las otras.
Soy del Real Madrid y veo
todos los partidos que juega. Conozco a todos sus jugadores e incluso
a los de la cantera, soy un fiel seguidor de este equipo.
Este año el Real Madrid
ha comenzado con buen pie la liga. En la Champions League se ha
clasificado para octavos de final y también en la Copa de Rey.
Espero que mi equipo este
año consiga alguno de estos títulos y si no, yo seguiré siendo un
leal seguidor. Siempre hay que tener esperanza de que tu equipo
consiga los máximos títulos posibles. Hay que seguir hacia delante
y no derrumbarse, porque la suerte es algo que no se puede predecir.
¡HALA REAL MADRID!
Juan Tenedor, 3º de ESO
MIS MIEDOS
![]() |
(Tomado de www.muyinteresante.es) |
Tengo miedo a muchas
cosas, como todo el mundo, aunque algunas personas quieran decir que
no tienen ninguno solo por aparentar ser fuertes.
Por ejemplo, yo tengo
miedo a la oscuridad, a los insectos (en especial a las arañas); a
lo desconocido le tengo pánico. Mi mayor temor es a la muerte, no la
mía, sino a la de un ser querido. No sé por qué, pero es lo que
más me asusta. Yo creo que es porque no sabría qué sería de mí
sin esa persona. No la volvería a ver, tocar o incluso oler.
Otro de mis mayores
temores es el qué será de mí en el futuro. No quiero que nada
salga mal. Quiero tener un buen futuro en el cual pueda vivir
tranquila, sin la inquietud de no poder conseguir mis sueños, mis
metas en la vida.
Los miedos que he
nombrado en primer lugar, se puede decir que son pasajeros, pero los
últimos son los que verdaderamente me atormentan.
Sonia García Torrecillas, 3º de
ESO
UN VIAJE QUE ME GUSTÓ
HACER
![]() |
(Tomado de www.irlanda.net) |
Cuando tenía diez años
viajé a Irlanda con mi familia. Mi hermana y yo nos quedábamos con
una familia irlandesa, ya que íbamos de intercambio, y luego la hija
se quedaba con nosotras en España.
Fuimos a Madrid, cogimos
un avión y llegamos a Belfast. Allí nos llevaron a ver el
Parlamento. Había que andar un kilómetro desde la entrada, aunque
allí puedes andar por el césped porque está muy tupido y no es
artificial como en España.
Vimos también dónde se
construyó el Titanic, que era inmenso, y aprendimos mucho sobre él.
El último día
celebramos el bonfire night, una tradición en la que hay
fuegos artificiales y se reúnen todos alrededor de una hoguera.
Uno de los lugares que me
encantó fue La Calzada del Gigante, un conjunto de rocas
magmáticas que salieron a la superficie y se solidificaron
rápidamente.
Según la leyenda, había
un gigante escocés y otro irlandés. Ambos se pelearon porque cada
uno de ellos decía que era más grande que el otro. Un día el
escocés decidió cruzar el mar y comenzó a colocar rocas en forma
de puente. A medida que se acercaba, el gigante irlandés se dio
cuenta de que era más grande que él y huyó hacia su casa, donde su
mujer lo disfrazó de bebé. Llegó entonces el gigante escocés y al
ver al bebé salió corriendo porque pensó: si este es el bebé…
¿cómo será el padre? Mientras volvía fue quitando las rocas
que podía para que el gigante irlandés no lo persiguiera.
Este fue, en resumen, uno
de los mejores viajes de mi vida.
Gloria. 3º ESO
LA PESCA
![]() |
(Tomado de www.gozalapesca.com) |
La pesca se puede llevar
a cabo de muchas maneras (desde la orilla de un río, desde un bote,
desde un puente…) y en muchos lugares como lagos, lagunas,
pantanos, ríos y arroyos.
La pesca en agua dulce es
el tipo con más especies de peces y diferentes formas de pescarlos.
Las especies de agua dulce más comunes son la trucha, el barbo, el
black bass y el pesca sol, entre otras. Los cebos más usados para
pescarlos son el panizo, la masilla, las cucharillas y los señuelos
(peces o ranas artificiales con colores llamativos para atraer las
posibles capturas).
Antes de salir debemos
preparar rigurosamente el equipo que vamos a utilizar para nuestro
día de aventuras. Según el tipo de pesca que vayamos a realizar,
utilizaremos unas herramientas u otras. Otro de los factores más
importantes es conocer a fondo tu área de pesca, el tiempo que hará
y la hora en que vas a ir.
Existen muchas
competiciones o campeonatos de pesca deportiva, por ejemplo el
Campeonato de España Pesca desde Roca, el Campeonato de
España Embarcación Fondeada…Aunque todavía no he participado
en ninguno, mi padre sí. Participó en el Campeonato de Andalucía
de Salmónidos Lance y ganó un trofeo a la pieza mayor.
Mi afición por la pesca
es gracias a él, ya que desde muy pequeño lo he acompañado a
pescar.
La buena pesca
reconforta, eleva el ánimo y nos hace sentir bien.
Raúl Serrano. 3º de ESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)